lunes, 16 de junio de 2014

DESARROLLO MORAL


CELESTINE FREINE: “LA MORAL NO SE ENSEÑA,  SE PRACTICA”


1.     INTRODUCCIÓN

DESARROLLO MORAL à fenómeno socioafectivo, donde los comportamientos y actos morales tienen un referente cultural. Lo moral tiene un sentido social (necesidad de identificarse y pertenecer a un grupo) un sentido afectivo (creación de afectos), un sentido cognitivo ( los razonamientos que justifican el sentido de la vida individual y colectiva.
Se inician en las primeras edades  y toman sentido completo en etapas posteriores a la infancia, mediante experiencias y vivencias que le oferta el entorno


El reto importante del desarrollo moral es comprender el “funcionamiento del mundo”, aprender las “reglas del juego” para interiorizar afectiva y socialmente con el grupo al que pertenece


2.     AUTORES (EVOLUCIÓN, MODELOS EXPLICATIVOS Y ETAPAS)

·         PSICOANÁLISIS (FREUD) à se interiorizan normas por la IDENTIFICACIÓN  con los padres y la DISCIPLINA empleada. Lo hacen para evitar sentimiento de culpa

·         APRENDIZAJE SOCIAL (BANDURA) à se interiorizan normas por imitación- modelado y por recompensas y castigos

·         COGNITIVISTAS (PIAGET) TEORÍA MORAL à por evolución el niño es capaz de resolver valores morales propios.


* ETAPAS

-          REALISMO MORAL HETERÓNOMA
      (2 a los 7 años):

§  2-4 años à no tiene concepción real de la moralidad.
o   Se vive y manifiesta mediante el juego
§  4-7 años à responsabilidad objetiva /justicia inmanente
·          (KÖHLBERG) à las etapas morales son el resultado de reorganizaciones estructurales de las habilidades cognitivas. Añade también la práctica.

* ETAPAS

-        NIVEL PRECONVENCIONAL à ESTADIOS

MORALIDAD HETERÓNOMA (EGOCENTRISMO)

o   Perspectiva social à Solo considera su punto de vista, los comportamientos y las reglas y sus sentimientos cree que son compartidos por todos
o   Contenido moral à Lo define su autoridad, cuyas reglas han de ser respetadas

§  INDIVIDUALISMO Y PROPÓSITO
INSTRUMENTAL:

o   Perspectiva social à Los niños entienden diferentes puntos de vista y las diferentes necesidades aunque no se pueden poner en el lugar de los demás.
o   Contenido moral à Es la que sirve a los propios intereses, las interacciones se valoran como tratos o arreglos que implican para conseguir algo

-         NIVEL CONVENCIONAL à ESTADIO

CONFORMIDAD E INTERPERSONAL

o   Perspectiva social à Entiende y se pone en otros puntos de vista
o   Contenido moral à Lo correcto es lo que la mayoría piensa y se obedecen las reglas que son aprobadas por las personas que le importan.











3. OTROS CONCEPTOS MORALES

-          LA JUSTICIA DISTRIBUTICA

Gira entorno a cómo distribuir las recompensas de un grupo que han merecido la recompensa
3-4 años à la recompensa es la mayor, independiente a la tarea que haya realizado
5-6 años à la recompensa es igual para todos  con independencia de la tarea que ha hecho él

-          JUSTICIA RETRIBUTIVA O SANCIONADORA

El razonamiento se aplica bajo la responsabilidad o culpa que se salta una regla.

PROCESO 4-7 AÑOS à
o   si no hay daños no hay culpa.
o   Si hay daño hay culpa y hay que reconocer culpables.
o   Si el daño no es grande no es necesario el castigo.
o   Si es grande el castigo esta justificado
o   Si hay castigo hay que buscar la cantidad de castigos a aplicar

Observación:
La educación moral significa  que padres y educadores al niño ayuden al niño a pasar  de los juicios morales a comportamientos en sintonía con esos juicios.

4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO MORAL DEL NIÑO


v  SOCIAL

-          Como interacciona con sus iguales
El papel de ir produciendo en el niño formas complejas de pensamiento moral. Según va acomodando el significado de “dejar mi yo” para acercarse al “tú”.

-          Modelado.
El aprendizaje por observación y /o  la oportunidad de reflexionar en grupos o con la ayuda del adulto, sobre dilemas morales planteados de forma simple permite avanzar en el razonamiento moral y la interiorización cotidiana de situaciones morales a las que socialmente puede dar una respuesta.
El modelado reflexivo permite racionalizar sus observaciones, comprender las situaciones y comportamientos, madurando moralmente
La efectividad de un moldeamiento está en promover la interiorización de reglas, valores y normas que a su vez desprende de la estrategia que se utilice
à Disciplina- El estilo de disciplina de los adultos va a facilitar que se utilice el proceso de desarrollo moral positivo

3 TIPOS:

1. la afirmación de poder  à el adulto usa como medida la coerción, órdenes impositivas, amenazas y fuerza física
2. la retirada de cariño à se usa la desaprobación verbal, ridiculizando o negando su afecto al niño
3. la inducción à conlleva el razonar junto al niño, reflexionar y explicarle que se espera de él y/o indicarle como su acto puede provocar daño perjuicio a alguien

v  EL FACTOR AFECTIVO
Para interiorizar reglas, normas y valores necsitamos confiar en los adultos.
Si existe empatía, vinculación o apego del niño hacia el adulto, el niño confía en su regla, busca el halago y termina por interiorizar la norma.

v  EL FACTOR COGNITIVO
Los niños no interiorizan normas, reglas y valores a no ser que entiendan su significado y se muestre de acuerdo con él como adecuada y razonable.
El trabajo de reflexión está implicado en el proceso

v  FACTOR PERSONAL
Los comportamientos inadecuados en situaciones concretas tienen calidades emperamentales personales que influyen en la facilidad o dificultad que tienen los adultos para inducir al niño a aceptar las normas morales


5. CAPACIDADES A DESARROLLAR DESDE LA PERSPECTIVA MORAL

Se trabajan capacidades premorales, o capacidades morales con criterio de moral heterónoma, ayudándole a construir desde la amoralidad una moral consciente. Se puede trabajar desde:

-          la observación e imitación
-          desde el respeto al entorno físico que le rodea
-          su propia seguridad física
-          la interiorización de valores morales como autocontrol, ayudar, cooperar solidarizarse










6. TÉCNICAS BÁSICAS PARA PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN NIÑOS 0-6 AÑOS

  • DISCIPLINA DE LA INDUCCIÓN

1.      TÉCNICA DEL ELOGIO

-          Elogiar el comportamiento y no la característica de la personalidad
-          Usar elogios concretos, el propósito del elogio es aumentar  conductas deseables y que se interioricen
-          Elogiar los adelantes
-          Elogiar adecuadamente, inmediatamente,…
-          Combinar el elogio con la valoración personal

2.      TÉCNICA DE IGNORAR

-          se basa en que el niño dejará de actuar de ese modo si no obtiene el resultado que busca
-          se ignora los comportamientos que desagradan y se muestra atención positiva a los que agradan.
-          Nunca se debe hacer una cosa sin la otra

LINEAS GENERALES DE LA ACTUACIÓN SOBRE LA IGNORANCIA SISTEMÁTICA
Ø  Decidir lo que puede y no puede ignorarse
Ø  No prestar atención al comportamiento
Ø  Saber que el comportamiento empeora antes de mejorar
Ø  Reforzar conductas deseables

3.      TÉCNICA DE DISCO RALLADO à repetir la norma

-          No enfadarse, no ceder
-          Si la técnica de ignorar no es conveniente para el adulto, es preferible escoger esta
-          También la usamos para la seguridad del niño
o   Se le explica la decisión que hemos tomado de la forma más razonable posible y una vez, después insiste, se le repite lo mismo de forma más corta
o   No importa la creatividad de sus argumentos: repetir siempre la misma respuesta
o   Puede reforzarse cuando después de 2 o 3 veces se presta poca atención a sus quejas
o   Se recupera cuando sus peticiones disminuyen al pedir y obtener la misma respuesta

4.      TÉCNICA DE LA RECOMPENSA

-          Proporciona automotivación. Buscamos motivar al alumno
-          Labor de observación y sentido común e imaginación para detectar que le puede compensar a un niño determinado
à Se puede recoger información previa haciendo un registro con preferencias del niño

1.      Tres gustos personales
2.      Tres actividades lúdicas
3.      ¿Si pudiera hacer algo especial con él, qué haría?
4.      ¿Qué privilegio especial le puedo ofertar?

à Las recompensas pueden ser pequeñas o cotidianas, de progresos semanales o de largo plazo
-          Variando las recompensas, cumpliendo siempre y en su momento
-          No hacer cambios sobre la marcha si no han sido avisados o acordados y estar dispuesto a dar tiempo al cambio
-          Incrementar gradualmente la dificultad para conseguir recompensa y espaciarlos en el tiempo
-          Nunca aceptaremos el comportamiento incompleto si hemos puesto en marcha las recompensas y abandonar la fase de recompensa por  la interiorización de la norma y el halago.

5.      TÉCNICA GRÁFICA

Es la representación gráfica de las técnicas de recompensa o de halago.
-          Son recompensas no inmediatas y sirven para enseñarlos a otros
-          Centrar una conducta cada vez y hacer gráficos fáciles de usar y de leer

LIMPIAR, CUIDAR Y RECOGER à ejemplo de una representación gráfica pero puede haber varios modelos


LUNES
MARTES

MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
RINCONES






ALIMENTACIÓN






BAÑO







Se pega un gommet en los días que vayan haciendo bien. Mal, lo consiguen…


6.      TÉCNICA DEL TIEMPO FUERA DE LA ACTIVIDAD

-          “Apartar” al niño de una actividad; retirarle elogios  o no prestarle atención
o   Elegimos un espacio donde quede apartado de la actividad de juego
o   Lo importante es que el niño quiera volver a la actividad y no estar en el rincón
o   Explicar las reglas del tiempo fuera de la actividad (inmediatamente después de la acción)
o   Asignar un tiempo al tiempo fuera de la actividad
o   Prestar atención si el niño se acostumbra a observar y no participar en las actividades cotidianas que es cuando esta técnica pierde sentido.
o   Utilizar un cronómetro que suene al finalizar el tiempo
o   Evitar que la técnica sirva para eludir otras responsabilidades (aunque se enfade tiene que ponerse en el rincón pero después recoger)

7.      TÉCNICA DE LA SOBRECORRECCIÓN

-          Se realiza cuando actitudes y comportamientos no aceptados son muy persistentes
-          Cuando se utiliza la sobre corrección se obliga al niño a deshacer el perjuicio que a causado y después se le hace practicar varias veces la forma correcta de hacer la acción
-          Es importante ignorar la resistencia del niño y ser firmes en la decisión
-          Es preferible realizarla sin los otros niños delante


El juego infantil: Concepto y teorías.



Definición de juego:
Actividad necesaria para los seres humanos teniendo suma importancia en la esfera social, puesto que permite ensayar ciertas conductas sociales; siendo, a su vez, una herramienta útil para adquirir y desarrollar capacidades intectuales, motoras o afectivas. Todo ello se debe realizar de forma gustosa y placentera, sin sentir obligación de ningún tipo y con el tiempo y el espacio necesarios.

Características del juego:
1.      Es una actividad placentera
2.      El juego debe ser libre, espontáneo y totalmente voluntario
3.      El juego tiene un fin en sí mismo
4.      El juego implica actividad
5.      El juego se desarrolla en una realidad ficticia
6.      Todos los juegos tienen una limitación espacial y temporal
7.      El juego es una actividad propia de la infancia
8.      El juego es innato
9.      El juego muestra en qué etapa evolutiva se encuentra el niño o la niña
10.  El juego permite al niño o la niña afirmarse
11.  El juego favorece su proceso socializador
12.  El juego cumple una función compensadora de desigualdades, integradora, rehabilitadora
13.  En el juego los objetos no son necesarios




Clasificación del los juegos:
Juegos psicomotores
- Conocimiento corporal- Motores- Sensoriales
Juegos cognitivos
- Manipulativos (construcción)- Exploratorio o de descubrimiento- De atención y memoria- Juegos imaginativos- Juegos lingüísticos
Juegos sociales
- Simbólicos o de ficción- De reglas- Cooperativos
Juegos afectivos
- De rol o juegos dramáticos- De autoestim

Otras clasificaciones:
·         Según la libertad del juego
·         Según el número de individuos
·         Según el lugar
·         Según el material
·         Según la dimensión social
Juego infantil a través de la historia:
Los orígenes del juego: el juego ha existido a lo largo de la historia de la humanidad, lo evidencian pruebas de estudios de las culturas antiguas.
El juego en la época clásica: tanto en Grecia como en Roma el juego infantil era una activida que estaba presente en la vida cotidiana de los pequeños.
El juego del mundo medieval: los juegos representan figuras animales o humanas. En la Edad Media la clase social más elevada elaboraba juguetes para sus niños/as.


El juego en la etapa moderna:
  • En el siglo XVII surge el pensamiento pedagógico moderno, que concibe el juego educativo como un elemento que facilita el aprendizaje.
  • En el siglo XVIII el juego como instrumentos pedagógico se impone con fuerza entre los pensadores. La búsqueda del sistema educativo útil y agradable se convirtió en una obsesión para los responsables de la educación, que mayoritariamente era impartida por la iglesia.
El juego a partir del siglo XIX: con la revolución industrial en marcha, los niños y niñas tiene poco tiempo para jugar. Sin embargo, surgen un gran número de juguetes que ampliará las propuestas de juego.


CONCEPCIONES TEÓRICAS SOBRE EL JUEGO EN EL SIGLO XIX
TEORÍA DE LA POTENNCIA POTENCIA SUPERFLUA. F. V. SCHILLER
Friedrich von Schiller es el primer autor destacable del siglo XIX. Escribió la teoría de las necesidades o de la potencia superflua (1795).
Esta teoría explica que el juego permite disminuir la energía que no consume el cuerpo al cubrir las necesidades biológicas básicas. Para Schiller el juego humano es un fenómeno ligado en su origen a la aparición de las actividades estéticas, por lo que va más allá de la superfluidad del juego físico.
Además, el juego es un auténtico recreo, al que los niños se entregan para descansar tanto su cuerpo como su espíritu.


TEORÍA DE LA ENERGÍA SOBRANTE. H. SPENCER
Herbert Spencer, en su libro Principios de psicología, expone su teoría de la energía sobrante (1855), basada en la idea expresada por Schiller unos años antes.
Según Spencer, los seres vivos tienen una cantidad limitada de energía para consumir diariamente, pero no todas las especies la gastan en la misma proporción.
Las especies inferiores necesitan consumir la mayor parte de su energía para cubrir las necesidades básicas, pero a medida que las especies van ascendiendo en su complejidad, necesitan menos energía de la que poseen para satisfacer estas necesidades, por lo que la energía sobrante está disponible para ser utilizada en otras actividades.
TEORÍA DE LA RELAJACIÓN. M. LAZARUS
Moritz Lazarus, tratando de rebatir la teoría de Spencer, propuso la teoría de la relajación (1883).
Para Lazarus, el juego no produce gasto de energía sino al contrario, es un sistema para la relajar a los individuos y recuperar energía en un momento de decaimiento o fatiga.
TEORÍA DE LA RECAPITULACIÓN. S. HALL
Según Stanley Hall, profesor americano de psicología y pedagogía, fija la causalidad del juego en los efectos de actividades de generaciones pasadas.
La Teoría de la Recapitulación, se basa en la rememorización y reproducción a través del juego tareas de la vida de sus antepasados.
Años más tarde, Hall renuncia a su teoría y la completa defendiendo que las actividades lúdicas sirven también de estímulo para el desarrollo.


TEORÍA DEL EJERCICIO PREPARATORIO O
PREEJERCICIO. K. GROSS
Según Gross, las personas y los animales tienen dos tipos de actividades que realizar en las primeras etapas de vida:
Las dirigidas a cubrir las necesidades básicas.
Las que tienen como objetivo que los órganos adquieran un cierto grado de madurez mediante la práctica, en este punto se ubica el juego.

TEORÍA DEL JEUGO EN EL SIGLO XX
TEORÍA GENERAL DEL JUEGO DE BUYTENDIJK
Marca 4 condiciones que posibilitan el juego en la infancia:
·         La ambigüedad de los movimientos.
·         El carácter impulsivo de los movimientos.
·         La actitud emotiva ante la realidad.
·         La timidez y la presteza en avergonzarse.
Señaló 3 impulsos iniciales que conducen al juego:
·         El impulso de libertad, pues el juego satisface el deseo de autonomía individual.
·         El deso de fusión, de comunidad con el entorno, de ser como los demás.
·         La tendencia a la reiteración, o a jugar siempre a lo mismo.
TEORÍA DE LA FICCIÓN DE CLAPERÉDE
Claperède afirma que el movimiento se da también en otras formas de comportamiento que no se consideran juegos.
La clave del juego es su componente de ficción, su forma de definir la relación del sujeto con la realidad en ese contexto concreto.
Gross y Claperède establecieron una categoría llamada juegos de experimentación, en la que agrupan los juegos sensoriales, motores, intelectuales y afectivos.
TEORÍA DE FREUD
Freud habla del juego como un proceso interno de naturaleza emocional. El juego como un proceso análogo de realización de deseos insatisfechos y como una oportunidad de expresión de la sexualidad infantil (sentimientos inconscientes).
TEORÍA DE PIAGET

A partir de
ESTADIO DE DESARRROLLO
TIPOS DE JUEGOS
0 años
Sensoriomotor
Funcional/ construcción
2 años
Preoperacional
Simbólico/ construcción
6 años
Operacional concreto
Reglado/ construcción
12 años
Operacional formal
Reglado/ construcción

TEORÍA DE VYGOTSKI
Vygotski creo la Teoría sociocultural de la formación de las capacidades psicológicas superiores:
a. El juego como valor socializador
El ser humano hereda toda la evolución filogenética, pero el producto final de su desarrollo vendrá determinado por las características del medio social donde vive.
Socialización: contexto familiar, escolar, amigos…
Considera el juego como acción espontánea de los niños que se orienta a la socialización. A través de ella se trasmiten valores, costumbres…
b. El juego como factor de desarrollo
El juego como una necesidad de saber, de conocer y de dominar los objetos; en este sentido afirma que el juego no es el rasgo predominante en la infancia, sino un factor básico en el desarrollo.
La imaginación ayuda al desarrollo de pensamientos abstractos, el juego simbólico. Además, el juego constituye el motor del desarrollo en la medida en que crea Zonas de Desarrollo Próximo (ZDP).

ZDP: es la distancia que hay entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver un problema sin la ayuda de nadie (Zona de Desarrollo Real), y el nivel de desarrollo potencial, determinando por la capacidad de resolver un problema con la ayuda de un adulto o de un compañero más capaz (Zona de Desarrollo Potencial).

DESARROLLO AFECTIVO



INDICE

  1. FENÓMENOS QUE INTEGRAN LA VIDA AFECTIVA DEL NIÑO

1.1.1.     NECESIDADES
1.1.2.    EMOCIONES Y SENTIMIENTOS
1.1.3.    BIPOLARIDAD DE LA VIDA AFECTIVA

  1. CARACTERÍSTICAS DE LAS EMOCIONES AFECTIVAS

  1. FORMAS EMOCIONALES COMUNES

  1. APEGO
4.1. MANIFESTACIONES DEL APEGO
4.2. CONDUCTAS DEL APEGO
4.3. SENTIMIENTOS QUE CONYEVA EL APEGO
4.4. FUNCIONES DEL APEGO
4.5. EVOLUCIÓN DEL APEGO
4.6. CONFLICTOS
4.7. APEGO CON ANIMALES Y OBJETOS
4.8. CRITERIOS EDUCATIVOS PARA PADRES

  1. BOWLBY
5.1 DESARROLLO AFECTIVO
5.2. NOCIÓN DE APEGO
5.3. TEORÍA DEL APEGO
5.4. PAUTAS DE CONDUCTA DE APEGO
5.5. FASES EN EL DESARROLLO DEL APEGO


  1. FENÓMENOS QUE INTEGRAN LA VIDA AFECTIVA DEL NIÑO

1.1  NECESIDADES

Las necesidades pueden ser inconscientes, es lo que surge del “yo” y no puedes evitar. Necesidades, deseos, intereses, motivación à forjan la personalidad afectiva del individuo
                   Las necesidades de los niños son de naturaleza social y biológica.    Son:
·         Cuidados biológicos básicos
·         Protección de peligros reales o imaginarios
·         Entorno rico que permite exploración variada
·         Condiciones que le permitan jugar con otros niños, objeto,…
·         Posibilidades de establecer vínculo afectivos

1.2       EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

-          primeros momentos predomina la emoción
-          según vamos madurando hablamos de sentimientos
-          posteriores etapas deseos, motivaciones,…            (Wallon)

1.3       BIPOLARIDAD DE LA VIDA AFECTIVA
BIPOLARIDAD: domina intensamente los seis primeros meses de vida y se trata de placer y dolor, agradable-desagradable, positivo-negativo



  1. CARACTERÍSTICAS DE LAS EMOCIONES AFECTIVAS

·         Breves
·         Intensas (carecen de gradación de intensidad)
·         Transitorias (1º expresa emociones sin reserva
           2º no comprende la situación total de la situación
           3º no mantiene la atención
·         Frecuentes
·         Diferentes
·         Presentes
·         Se descubren por los síntomas de conducta ( aunque un adulto pueda tapar sus sentimientos un niño no puede esconder sus emociones, conductas,…)
·         Cambia con fuerza ( primeros años emociones más fuertes y cambia cuando va siendo mayor)
·         Cambia la forma de expresar las emociones


  1. FORMAS EMOCIONALES COMUNES

A partir del 3 o 4º mes ya presentamos iguales emociones. Pueden ser:

·         TEMOR:      Soledad, oscuridad, objetos y personas desconocidas.
La época más fuerte sobre temores es de los 2 a 6    años
Los estímulos del temor son inesperados.
Modelos emocionales más relacionados con el temor: timidez, vergüenza, preocupación y ansiedad.

·         IRA: Surge con frecuencia en niños para obtener atención
Se diferencian tipos de respuestas en la ira:
las respuestas impulsivas: se suelen ver como forma de   agresión
las respuestas inhibidas: encerrarse en sí mismo y huye del objeto o persona que lo ofende

·         CELOS: respuesta a la perdida de afecto real
Actitud de resentimiento hacia otras personas y se deriva   de la ira. El niño teme perder la posición que ocupaba.
Las situaciones que suelen provocar son:

- HOGAR: un nuevo bebe, mascotas, abuelos     enfermos
- Situaciones de envidia por un objeto

·         AFLICIÓN: trastorno emocional como consecuencia de la
                             pérdida de   alguien amado.
Expresiones: llanto, apatía, perdida apetito, insomnio, ansiedad
No es muy frecuente en esta edad.

·         CURIOSIDAD:      De estímulos múltiples y variados;
Se expresa observando, manipulando, tocando
Las inhibe por presión social (no toques, no hagas,…)
            La edad de las preguntas à3 años;
            Empieza y parte de uno mismo

·         ALEGRÍA, GOZO, PLACER:

La alegríaàemoción placentera àforma de manifestación  placer, gozo y felicidad
La risa comienza en el 4º mes y es cada vez más intensa y duradera
De 4 a 6 procede de las actividades que participa con otros

·         AFECTO: reacción emocional dirigida hacia una persona, animal u objeto. Los afectos deben ser recíprocos.

 4. EL APEGO

Es un lazo afectivo que el niño establece con un número limitado de personas

4.1 MANIFESTACIONES DEL APEGO:

  • Esfuerzos por mantener la proximidad con la persona que se está vinculando
  • Mantenimiento del contacto sensorial privilegiado
  • Relación con el entorno: exploran desde la figura de apego con base segura
  • Ansiedad ante la separación y sentimientos de desolación y abandono ante la perdida
  • Pueden diferenciarse 3 componentes básicos:

Ø  Conductas de apego
Ø  Representación mental de la relación
Ø  Sentimientos que conllevan

4.2 CONDUCTAS DE APEGO

  • Son fácilmente observables
  • son todas aquellas conductas que están en contacto con la figura de apego.
  • Son las llamadas: lloros, sonrisas, gestos, vocalizaciones, son también los contactos táctiles, vigilancia y seguimiento visual y auditivo de las conductas de apego, conductas motrices de aproximación y seguimiento

4.3 SENTIMIENTOS QUE CONYEVA EL APEGO àSeguridad

4.4. FUNCIONES DEL APEGO

- ADAPTATIVA para niño y madre
- FAVORECER LA SUPERVIVENCIA del niño y seguridad
- ESTIMULACIÓN NECESARIA
- Fomenta la SALUD FÍSICA y PSIQUICA
- Tiene una INFLUENCIA SIGNIFICATIVA en el desarrollo social
- Puede convertirse en un JUEGO PLACENTERO

4.5 EVOLUCIÓN DEL APEGO

Existen 4 momentos:

  1. (O-3MESES) EVOLUCIÓN: El niño prefiere a los miembros de su misma especie sin llegar a crear diferencias con quien interactúa con él.
En este periodo la actividad está regulada por ritmos biológicos a los que debe adaptarse el adulto (Reconocimiento de RECURENCIA)
  1. (3-5MESES) Preferencia por adultos à no rechaza a los desconocidos
Reconoce perceptivamente a las figuras de apego y diferencia entre propios y extraños (sonrisa social)
  1. (6-12MESES) 6 meses rechazan  a las personas que no conoce
En el 6º mes aparece el miedo a los desconocidos
Desde el año o año y medio las figuras de apego son reconocidas y evocadas gracias a las capacidades de representación, permanencia de la persona y memoria
Del 8º al 10º mes aparece el miedo a los desconocidos El miedo a los extraños también actúa como apego
El apego y el miedo casi van a surgir a la vez

  1. (1AÑO) a partir del año de vida el niño es más independiente de sus figuras de apego gracias a la locomoción, el intelecto y la verbalización
Cuando los niños viven una situación difícil o amenazante se activan las figuras de apego


4.6 CONFLICTOS

  • SEPARACIÓN Y PÉRDIDA DE FIGURAS DE APEGO

1.- FASE PROTESTA: Comienza normalmente cuando el niño toma conciencia de que se quedan solos; se acaba a las pocas horas pero puede durar hasta una semana.

2.- FASE DE AMBIVALENCIA: La protesta va perdiendo vigor y aparece el interés por los nuevos cuidadores. Los signos de ansiedad son evidentes, las conductas regresivas y los síntomas sustitutivos pueden incluso aumentar. Cuando se reencuentra con su figura de apego le recibe con hostilidad o indiferencia..

3.- FASE ADAPTATIVA: acaba adaptándose y superando la situación porque reestablece nuevos vínculos afectivos

  • ASPECTOS POSITIVOS DE RELACIONES FRATERNALES
- Los hermanos mayores ofrecen a menudo cuidados muy  similares a los de la madre
- Entre hermanos de 3-4 años y cuando no está su madre, son frecuentes conductas de apoyo y cuidado
- Los hermanos en ambiente desconocido o en momentos de aflicción (pena) se usan de base de seguridad y consuelo
- La ansiedad en las separaciones breves disminuye si existe un hermano
- El ingreso en la Escuela Infantil es más llevadero si va con el hermano
- Tendencia a irse juntos, reencontrarse y apoyarse

4.7 APEGO CON ANIMALES Y OBJETOS

1.- Primer objeto de apego es el chupete. También pueden apegarse a otro instrumento. Hasta los 3 años en la escuela está permitido llevar su objeto de apego

2.- Hay niño que les resulta imprescindible; para otros forma parte de su juego y nada mas.
3.- algunas personas conservan sus objetos de apego.


4.8 CRITERIOS EDUCATIVOS PARA PADRES

1.- Que los padres tengan relaciones estables y armoniosas
2.- El hecho de que un hijo sea deseado y planificado, suele llevar consigo que llegue a la familia cuando puede ser bien atendido
3.- Los padres deben tener tiempo para jugar con sus hijos
4.- Los padres deben ser accesibles a sus hijos sobre todo en momentos de pena,…
5.- Los padres deben percibir las demandas de sus hijos y responder adecuadamente.
6.- Los adultos deben explicar las razones por las que rechazan o aceptan sus demandas.



5. BOWLBY

5.1 DESARROLLO AFECTIVO

1º relaciones à esenciales para el desarrollo posterior

Vínculo madre-hijo à esencial para la supervivencia de los seres humanos

5.2 NOCIÓN DE APEGO
Relación de afecto específica de un individuo con otro, un lazo que establecido en el período sensible tiende a mantenerse

5.3 TEORÍA DEL APEGO
La relación interpersonal es una necesidad primaria y básica, no aprendida. El individuo necesita satisfacer la necesidad de afecto que deriva de la satisfacción de la necesidad de hambre. Los mecanismos innatos son las conductas de apego.

5.4 PAUTAS DE CONDUCTA DE APEGO (0-2 AÑOS):

-          SUCCIÓN: fomenta la satisfacción del cuidador al cubrir las necesidades adecuadamente y reducir la angustia del bebé
-          PRESIÓN: fomenta la satisfacción del cuidador cuando reduce la angustia del bebé al dejar de agitarse cuando la madre le coge.
-          SEGUIMIENTO: el bebé percibe la presencia del cuidador y ofrece una respuesta que el cuidador interpreta.
-          LLANTO: es la conducta más efectiva para conseguir la proximidad del cuidador
-          SONRISA: emitida por el bebé hace que las interacciones sean placenteras para el cuidador




5.5. FASES EN EL DESARROLLO DEL APEGO

  1. ORIENTACIÓN Y SEÑALES SIN DISCRIMINACIÓN DE FIGURAS (0-2 MESES) à desde el principio aprenden a reconocer perceptivamente a quienes les cuidan, pero aceptan los cuidados de otras personas.

  1. ORIENTACIÓN Y SEÑALES DIRIGIDAS HACIA UNA O MÁS FIGURAS DISCRIMINADAS à No rechaza los cuidados de los extraños; acepta a los desconocidos sin sentir angustia por su presencia.
Es capaz de discriminar y desarrollar en cierto sentido “el sí mismo” y el “yo”
  1. MANTENIMIENTO DE LA PROXIMIDAD HACIA LA FIGURA DISCRIMINADA TANTO POR MEDIO DE LOCOMOCIÓN COMO POR SEÑALES DE APEGO, MIEDO A LOS EXTRAÑOS, AFILIACIÓN Y EXPLORACIÓN

  1. FORMACIÓN DE LA ASOCIACIÓN CON ADAPTACIÓN AL SUJETO à la figura materna se concibe como un objeto independiente; aunque se mantengan algunas conductas de apego, se van creando lazos de amistad con los iguales