Definición
de juego:
Actividad necesaria para los seres humanos teniendo
suma importancia en la esfera social, puesto que permite ensayar ciertas
conductas sociales; siendo, a su vez, una herramienta útil para adquirir y
desarrollar capacidades intectuales, motoras o afectivas. Todo ello se debe
realizar de forma gustosa y placentera, sin sentir obligación de ningún tipo y
con el tiempo y el espacio necesarios.
Características del juego:
1.
Es
una actividad placentera
2.
El juego debe ser libre,
espontáneo y totalmente voluntario
3.
El juego tiene un fin en sí
mismo
4.
El
juego implica actividad
5.
El juego se desarrolla en una
realidad ficticia
6.
Todos los juegos tienen una
limitación espacial y temporal
7.
El juego es una actividad
propia de la infancia
8.
El
juego es innato
9.
El juego muestra en qué etapa
evolutiva se encuentra el niño o la niña
10. El juego permite al niño o la niña afirmarse
11. El juego favorece su proceso socializador
12. El juego cumple una función compensadora de desigualdades,
integradora, rehabilitadora
13. En el juego los objetos no son necesarios
Clasificación
Juegos psicomotores
|
- Conocimiento corporal- Motores-
Sensoriales
|
Juegos cognitivos
|
- Manipulativos (construcción)-
Exploratorio o de descubrimiento- De atención y memoria- Juegos imaginativos-
Juegos lingüísticos
|
Juegos sociales
|
- Simbólicos o de ficción- De reglas-
Cooperativos
|
Juegos afectivos
|
- De rol o juegos dramáticos- De
autoestim
|
·
Según
la libertad del
juego
·
Según
el número de individuos
·
Según
el lugar
·
Según
el material
·
Según
la dimensión social
Juego
infantil a través de la historia:
Los
orígenes del juego: el juego ha existido a lo largo de la historia de la
humanidad, lo evidencian pruebas de estudios de las culturas antiguas.
El juego
en la época clásica: tanto en Grecia como en Roma el juego infantil era una
activida que estaba presente en la vida cotidiana de los pequeños.
El juego
del mundo medieval: los juegos representan figuras animales o humanas. En la Edad
Media la clase social más elevada elaboraba juguetes para sus niños/as.
El juego
en la etapa moderna:
- En el siglo XVII surge el pensamiento pedagógico moderno, que concibe el juego educativo como un elemento que facilita el aprendizaje.
- En el siglo XVIII el juego como instrumentos pedagógico se impone con fuerza entre los pensadores. La búsqueda del sistema educativo útil y agradable se convirtió en una obsesión para los responsables de la educación, que mayoritariamente era impartida por la iglesia.
CONCEPCIONES
TEÓRICAS SOBRE EL JUEGO EN EL SIGLO XIX
TEORÍA
DE LA POTENNCIA POTENCIA SUPERFLUA. F. V. SCHILLER
Friedrich
von Schiller es el primer autor destacable del siglo XIX. Escribió la teoría de
las necesidades o de la potencia superflua (1795).
Esta
teoría explica que el juego permite disminuir la energía que no consume el
cuerpo al cubrir las necesidades biológicas básicas. Para Schiller el juego
humano es un fenómeno ligado en su origen a la aparición de las actividades
estéticas, por lo que va más allá de la superfluidad del juego físico.
Además,
el juego es un auténtico recreo, al que los niños se entregan para descansar
tanto su cuerpo como su espíritu.
TEORÍA
DE LA ENERGÍA SOBRANTE. H. SPENCER
Herbert
Spencer, en su libro Principios de psicología, expone su teoría de la energía
sobrante (1855), basada en la idea expresada por Schiller unos años antes.
Según
Spencer, los seres vivos tienen una cantidad limitada de energía para consumir
diariamente, pero no todas las especies la gastan en la misma proporción.
Las
especies inferiores necesitan consumir la mayor parte de su energía para cubrir
las necesidades básicas, pero a medida que las especies van ascendiendo en su
complejidad, necesitan menos energía de la que poseen para satisfacer estas
necesidades, por lo que la energía sobrante está disponible para ser utilizada
en otras actividades.
TEORÍA
DE LA RELAJACIÓN. M. LAZARUS
Moritz
Lazarus, tratando de rebatir la teoría de Spencer, propuso la teoría de la
relajación (1883).
Para
Lazarus, el juego no produce gasto de energía sino al contrario, es un sistema
para la relajar a los individuos y recuperar energía en un momento de
decaimiento o fatiga.
TEORÍA
DE LA RECAPITULACIÓN. S. HALL
Según
Stanley Hall, profesor americano de psicología y pedagogía, fija la causalidad
del juego en los efectos de actividades de generaciones pasadas.
La Teoría
de la Recapitulación, se basa en la rememorización y reproducción a través del
juego tareas de la vida de sus antepasados.
Años más
tarde, Hall renuncia a su teoría y la completa defendiendo que las actividades
lúdicas sirven también de estímulo para el desarrollo.
TEORÍA
DEL EJERCICIO PREPARATORIO O
PREEJERCICIO. K. GROSS
PREEJERCICIO. K. GROSS
Según
Gross, las personas y los animales tienen dos tipos de actividades que realizar
en las primeras etapas de vida:
Las
dirigidas a cubrir las necesidades básicas.
Las que
tienen como objetivo que los órganos adquieran un cierto grado de madurez
mediante la práctica, en este punto se ubica el juego.
TEORÍA
DEL JEUGO EN EL SIGLO XX
TEORÍA
GENERAL DEL JUEGO DE BUYTENDIJK
Marca 4
condiciones que posibilitan el juego en la infancia:
·
La ambigüedad de los
movimientos.
·
El carácter impulsivo de los
movimientos.
·
La actitud emotiva ante la
realidad.
·
La timidez y la presteza en
avergonzarse.
Señaló 3
impulsos iniciales que conducen al juego:
·
El impulso de libertad, pues
el juego satisface el deseo de autonomía individual.
·
El deso de fusión, de
comunidad con el entorno, de ser como los demás.
·
La tendencia a la
reiteración, o a jugar siempre a lo mismo.
TEORÍA
DE LA FICCIÓN DE CLAPERÉDE
Claperède
afirma que el movimiento se da también en otras formas de comportamiento que no
se consideran juegos.
La clave
del juego es su componente de ficción, su forma de definir la relación del
sujeto con la realidad en ese contexto concreto.
Gross y
Claperède establecieron una categoría llamada juegos de experimentación, en la
que agrupan los juegos sensoriales, motores, intelectuales y afectivos.
TEORÍA
DE FREUD
Freud
habla del juego como un proceso interno de naturaleza emocional. El juego como
un proceso análogo de realización de deseos insatisfechos y como una
oportunidad de expresión de la sexualidad infantil (sentimientos
inconscientes).
TEORÍA DE PIAGET
A partir de
|
ESTADIO DE
DESARRROLLO
|
TIPOS DE JUEGOS
|
0 años
|
Sensoriomotor
|
Funcional/
construcción
|
2 años
|
Preoperacional
|
Simbólico/
construcción
|
6 años
|
Operacional
concreto
|
Reglado/
construcción
|
12 años
|
Operacional
formal
|
Reglado/
construcción
|
TEORÍA
DE VYGOTSKI
Vygotski
creo la Teoría sociocultural de la formación de las capacidades
psicológicas superiores:
a. El
juego como valor socializador
El ser
humano hereda toda la evolución filogenética, pero el producto final de su
desarrollo vendrá determinado por las características del medio social donde
vive.
Socialización:
contexto familiar, escolar, amigos…
Considera
el juego como acción espontánea de los niños que se orienta a la socialización.
A través de ella se trasmiten valores, costumbres…
b. El
juego como factor de desarrollo
El juego
como una necesidad de saber, de conocer y de dominar los objetos; en este
sentido afirma que el juego no es el rasgo predominante en la infancia,
sino un factor básico en el desarrollo.
La
imaginación ayuda al desarrollo de pensamientos abstractos, el juego simbólico.
Además, el juego constituye el motor del desarrollo en la medida en que crea
Zonas de Desarrollo Próximo (ZDP).
ZDP: es la distancia que hay entre el nivel de desarrollo, determinado
por la capacidad de resolver un problema sin la ayuda de nadie (Zona de
Desarrollo Real), y el nivel de desarrollo potencial, determinando por la
capacidad de resolver un problema con la ayuda de un adulto o de un compañero
más capaz (Zona de Desarrollo Potencial).
No hay comentarios:
Publicar un comentario